Artículo 4 EPS, una experiencia diferente

4.1 Resumen

El EPS es una modalidad de graduación por la que muchos estudiantes optan, ya que la misma significa experiencia y compromiso; para muchos es un comienzo o una nueva etapa y al ser desconocida nos hacemos diferentes interrogantes sobre en qué consiste el EPS y por qué optar por esta modalidad. Pues bien, en el presente artículo se redacta la experiencia de una estudiante de EPS y los proyectos que se desarrollaron: dos sistemas de drenaje y a su vez una serie de recomendaciones para futuros epesistas.

4.2 Introducción

La Facultad de Ingeniería permite optar por diferentes modalidades para llegar a la tan anhelada graduación, pero… ¿Por qué optar por el ejercicio profesional supervisado (EPS)? Pues bien, el deseo de aprender desde la práctica, experiencia, hacer algo por la comunidad fue lo que me llevó a elegir esta metodología. Sin embargo, el camino no fue fácil: el inicio de una pandemia, un cambio en la modalidad, terrenos no explorados, por decirlo más coloquialmente, y terminar dos proyectos sin el apoyo directo de la municipalidad como se tenía previsto debido al distanciamiento social, sin duda dificultó todo.

Es importante resaltar que cuando te dispones a realizar el diseño de los proyectos lo que ves en los cursos es solo una cuarta parte de la información que se requiere. A un inicio me invadió la incertidumbre de cómo comenzar, y conforme iba avanzando surgían más vacíos que anteriormente no sabía que existen; pero eso es lo interesante del EPS, que al final llenas todas esas lagunas y cualquiera que sea el tema que se elija, sin duda se aprende a manejarlo a la perfección. Y si te preguntas cómo lo logré, a continuación, te expondré los proyectos que tuve asignados y además te contaré los obstáculos, dificultades que pasé, así como consejos y soluciones que espero te sirvan.

4.3 Artículo

4.3.1 El problema

En la modalidad de EPS se establece un período de tiempo para realizar un diagnóstico de las necesidades de la población; la municipalidad brinda la información necesaria y con ella se realiza un listado de prioridades; se selecciona la más urgente y que su solución signifique un aporte apremiante hacia la comunidad. En mi situación, opté por el diseño de un drenaje sanitario y un drenaje pluvial, ya que los actuales se encontraban obsoletos; además, una falla que atraviesa el lugar ocasionó que los pozos y tuberías se desplomaran; adicionalmente, las aguas sanitarias no estaban siendo tratadas, lo que causaba gran contaminación en el área.

4.3.2 Diseño de los proyectos

El inicio del proyecto consiste en buscar qué se necesita y cómo se va a desarrollar. Los factores importantes para el diseño de drenajes son: topografía, población, características climatológicas, entre otras. Una vez obtenida esa información se puede comenzar con el desarrollo; para esto se busca apoyo en libros, cuadernos de los cursos que aplicaban al proyecto, tesis y lo más importante, las NORMAS, ya que se sabe que en la ingeniería civil constituyen el fundamento para el diseño de cualquier proyecto.

Seguido de eso se procede a la realización del proyecto; en el caso de drenajes una hoja en Excel facilita todo el cálculo. Se deben considerar las normas y fórmulas, y establecer un orden para el ingreso de datos; los cálculos se realizan automáticamente. Otro programa que será de mucha utilidad es Civil 3D, aquí sí importa la topografía, se trazan calles, viviendas y el sistema de drenaje como tal. Si no se sabe cómo utilizar el programa para crear la plantilla de drenaje, en YouTube hay un video completo con la información para crear la plantilla, el trazo de la línea y perfiles.

Ahora bien, la parte difícil cuando se desconoce del tema y que en lo personal me creó dificultad es cómo utilizar los datos que me da Civil 3D e introducirlos a Excel y viceversa. Una vez que la línea de drenaje está trazada, se tienen las cotas de terreno que se muestran por defecto y se debe trazar una cota para medir la distancia; con ello se obtienen pendientes. Posteriormente se cuentan las viviendas por tramo, se introducen los datos al Excel junto con la información adicional que puede darte la municipalidad y ya se tiene el cálculo del cual se obtienen las cotas invert, y en “propiedades” se sustituye la información; estos en el caso de un drenaje sanitario. Para el drenaje pluvial se trabaja de la misma manera, con la diferencia de que, en vez de contar viviendas, se deben trazar trapecios y con el comando área medirlo e introducir los datos al Excel.

4.3.3 Soluciones

  • Desarrollar el diseño de un sistema de drenaje que se conecte a una planta de tratamiento y evitar contaminación en el área.
  • Desarrollar el diseño de un sistema de drenaje pluvial que desfogue al río más cercano y con ello evitar daños a viviendas, carreteras, entre otros.

Pues bien, una vez que expuse en qué consiste el diseño de los proyectos, a continuación, desarrollaré una serie de recomendaciones con base en la experiencia que obtuve en el EPS.

4.4 Recomendariones

  • Si se realiza el proyecto desde casa, lo primero que se aconseja es no entrar en pánico y no dejar que gane el estrés. Debe pedirse ayuda a cualquier amigo que vaya más adelantado o que conozca más del tema y si no hay alguien que pueda apoyar de las personas más cercanas, está el asesor de tesis, que seguro sabrá cómo dar una solución.

  • Revisar constantemente cada cosa que se realice; el proyecto es una cadena y si se comete error en un dato, lo demás que se realice estará malo. OJO, con esto no me refiero a que dudes de lo que estás haciendo, sino que le prestes atención y el tiempo que requiera.

  • El proceso puede ser largo y generar incertidumbre, más cuando por la pandemia se trata de una nueva experiencia en EPS, pero al final todo tiene una salida y tarde o temprano si el estudiante se lo propone, terminará todo el proceso satisfactoriamente.

4.5 Referencias