Editorial

Nuevos desafíos del aprendizaje virtual en la Universidad de San Carlos

A inicios de marzo, repentinamente 190 mil estudiantes y 11 mil docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala nos vimos obligados a emprender una nueva aventura como consecuencia del confinamiento y distanciamiento social como medida frente a la pandemia del COVID-19. En la Facultad de ingeniería, los 14 mil estudiantes y 565 docentes de las carreras de grado y postgrado se enfrentaron abruptamente a entornos de aprendizaje que no habían sido planificados o avizorados; de lo presencial pasamos al mundo de la educación a distancia, fuera esta por la vía virtual o hasta por llamadas telefónicas. Las situaciones de aprendizaje para los estudiantes, a pesar de su manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, cambiaron drásticamente las rutinas. El uso de los dispositivos que otrora eran utilizados como vía de socialización o diversión, ahora se transformarían en herramientas básicas para los estudios universitarios.

Como todo cambio, las dificultades que han atravesado los estudiantes y docentes no han sido pocas. Prácticamente, todo el año 2020 las clases han ido cobrando un matiz virtual y aún no se sabe que depara el año 2021. En todo caso algunas de las experiencias que se viven en la USAC nos indican entre otras las siguientes situaciones.

En primer lugar, los docentes requerimos una capacitación profunda en andragogía o pedagogía, pues la docencia no sólo radica en el conocimiento del campo, sino también y muy profundamente, demanda de capacidades de investigación y trasferencia de competencias hacia los estudiantes, según el componente teórico-práctico que exige la profesión y la academia. Pero particular formación exige la educación a distancia y virtual que va más allá de pretender seguir haciendo frente a un dispositivo electrónico lo que se venía realizando de manera presencial.

En segundo lugar, deben llevarse a cabo revisiones curriculares y trabajo de planificación conjunta de los docentes para dar unidad a los aprendizajes en las diferentes carreras. Al mismo tiempo, ponderar las condiciones y posibilidades de los tiempos requeridos. De hecho, el trabajo en casa tanto de docentes como de estudiantes, muchas veces aumenta y además presenta nuevas dificultades y oportunidades que no se tenían bajo la modalidad presencial.

En tercer lugar, hay que pensar en los dispositivos, plataformas, recursos y ayudas para llevar a cabo la educación en la universidad, aspecto en el cual ingeniería puede jugar un papel de apoyo a otras facultades y escuelas por la experiencia de la plataforma UEDI, a pesar que aún quedan pendientes de la misma concerniente a los componentes fundamentales del aprendizaje. De hecho, se reporta que hay docentes y estudiantes que solo disponen del teléfono como vía de comunicación con lo cual su intercambio se reduce a llamadas telefónicas, whatsapp, o Facebook. Otros profesores solo utilizan los mensajes de correos electrónicos. Hay un buen porcentaje que usa las redes sociales o sistemas de almacenamiento e intercambio de información, así como también platarformas como el Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Ciscowebexmeet o plataformas más sofisticadas como Classroom, Moodle y otras. La universidad en este sentido debe realizar acciones urgentes para dar una respuesta consiste, unificada y de bajo costo a estas demanda.

En cuarto lugar, para algunos estudiantes es difícil el acceso y condiciones para concentrarse en su proceso educativo, pues muchos tienen que conectarse desde sus casas o lugares de trabajo. Su participación en los procesos de aprendizaje dependerá de la capacidad económica para pagar el ancho de banda adecuada, además de la limitación que implica compartir dispositivos con otros familiares y disponer de lugares para enfocarse en sus actividades formativas. Esto sin contar el aumento presupuestarios en términos de pago de servicios como la energía electrica.

En quinto lugar, los recursos educativos ante la dinámica del cierre de las bibliotecas, archivos físicos y centros de práctica constituyen otros desafíos para el aprendizaje. Esa relación entre investigación como parte de lo que ahora se denomina actividades asincrónicas, o trabajo independiente del estudiante, resulta también todo un esfuerzo adicional. No sólo de búsqueda en el internet, sino también de formas dirigidas a través de la capacidad de acceso a un sinnúmero de recursos en línea como revistas, bases de datos bibliográficas, repositorios digitales u otros pero que tienen un costo y que la propia universidad debería resolver. Además del diseño de medidas de seguridad y protocolos para lo que será la reinserción a la práctica profesional y uso de laboratorios.

Aún así hay que destacar el esfuerzo que tanto los estudiantes han llevado a cabo y sus profesores para garantizar, con su esfuerzo y buena disposición para superar en esta primera fase los efectos de la pandemia del COVID-19. A pesar, que aún queda mucho por hacer, inversiones por realizar y políticas claras que vendrían a respaldar lo que la Universidad de San Carlos y la Facultad de Ingeniería han pretendido durante los años de su existencia: una educación de calidad.

Dr. Bienvenido Argueta Hernández
Especialista en educación y currículo, asesor en temas educativos en diversas universidades a nivel nacional e internacional.

Directorio

Nómina de Junta Directiva

DECANO Inga. Aurelia Anabela Córdova Estrada
VOCAL I Ing. José Francisco Gómez Rivera
VOCAL II Ing. Mario Renato Escobedo Martínez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Christian Moisés de la Cruz Leal
VOCAL V Br. Kevin Vladimir Armando Cruz Lorente
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

Director de la Revista

Ingeniero Oscar Argueta Hernández
Dirección de Prácticas de Ingeniería y EPS

Editor en Jefe

Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Coordinadora del Área de Tecnología
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Coeditores

Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Silvio José Rodríguez Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mécanica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Consejo Editorial

Ingeniero Oscar Argueta Hernández
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería de Ciencias y Sistemas
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Carlos Anibal Chicojay Coloma
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Mécanica
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mécanica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Norma Ileana Sarmiento de Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mécanica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Comité Editorial

Ingeniero Oscar Argueta Hernández
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería de Ciencias y Sistemas
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Carlos Anibal Chicojay Coloma
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Mécanica Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mécanica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniera Norma Ileana Sarmiento de Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mécanica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Ingeniero Silvio José Rodríguez Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería

Licenciada Aura Mayorga Salguero
Revisión y estilo

Celma Evelyn Pérez Pérez
Redacción, diseño y diagramación