Artículo 2 Camino construido para las comunidades Matacuy, Concepción 2 y 3, Panzós, Alta Verapaz

Autor: Ing. Moisés Aarón García Chitay
Correo electrónico:
Fecha: 02 de mayo de 2019

Palabras Clave:

Diseño, tramo carretero, Panzós.

2.1 Introducción

En el presente artículo se describe el proceso del proyecto realizado en el municipio de Panzós, Alta Verapaz. Este responde a las necesidades planteadas por la población de dicho municipio y que la Universidad de San Carlos, a través de la unidad de Ejercicio Profesional Supervisado, cumple con su proyección social para el desarrollo de las comunidades más lejanas, incentivando el progreso y desarrollo económico a través de obras de infraestructura planificadas por la municipalidad en mención.

A continuación, el informe proporcionado por la Municipalidad de Panzós, Alta Verapaz

Municipalidad de Panzós, Alta Verapaz

Figura 2.1: Municipalidad de Panzós, Alta Verapaz

Administración 2,016 – 2,020. Unidos por un Nuevo Panzós Sa’qach’ool La Municipalidad de Panzós realizó el mantenimiento y apertura de las carreteras de las comunidades Matacuy, de Concepción II y III, las cuales tienen las longitudes siguientes: de Matacuy a Concepción II, con un trabajo de 3700 metros y de Matacuy a Concepción III, con 3600 metros de distancia.

2.2 Artículo

Diseño del tramo carretero que comprende 4420 metros de longitud. Inicia en la aldea Matacuy, pasa por la aldea Tierra Linda y llega a la aldea San Antonio. Esta carretera será de beneficio para las comunidades mencionadas para lograr un crecimiento comercial y permitir un fácil acceso al lugar en cualquier época del año, además de un mejor traslado de sus productos agrícolas.

Se realizaron los estudios topográficos, toma de muestra de suelo, ensayos de laboratorio, planos, especificaciones y presupuesto del mismo. Para este diseño, según las especificaciones de la Dirección General de Caminos para los diferentes tipos de carretera, se seleccionó una carretera tipo “F”; ya que la topografía del lugar presenta características muy difíciles debido a que es una región montañosa. Se realizó el siguiente análisis del proyecto:

2.2.1 Características generales:

  • Longitud del proyecto: 4+420 kilómetros
  • Tipo de carretera: rural basada en la típica “F” de la D.G.C.
  • Tipo de región: montañosa
  • Velocidad de diseño: 20 km/h
  • Tránsito promedio diario: no mayor de 100 vehículos
  • Ancho de terracería: 5,5 metros
  • Espesor de balasto: 0,20 metros
  • Pendiente máxima: 18 %
Carreteras Concepción II y III antes de iniciar los trabajos

Figura 2.2: Carreteras Concepción II y III antes de iniciar los trabajos

Carreteras Concepción II y III antes de iniciar los trabajos

Figura 2.3: Carreteras Concepción II y III antes de iniciar los trabajos

Los trabajos necesarios para la preparación del terreno son: limpieza y desmonte del área del tramo, explotación de bancos de material, manejo y disposición final de los desechos sólidos provenientes de la limpieza, desmonte y cortes, excavación y nivelación, limpieza de derrame de lubricantes, combustibles u otros materiales provocados por la maquinaria.

Sustancias o materiales que serán utilizados: diésel, aceites y lubricantes para la maquinaria y equipo que se va a utilizar; además, cemento, piedra, piedrín, arena y tubería de material corrugado.

Recursos naturales del área: el mismo material proveniente de los cortes, balasto proveniente de banco de materiales, estacas y trompos para referenciar los límites de la carretera.

Inicio y proceso de mejoramiento de carretera

Figura 2.4: Inicio y proceso de mejoramiento de carretera

Inicio de trabajos de mantenimiento y mejoramiento de carretera Concepción II y III

Figura 2.5: Inicio de trabajos de mantenimiento y mejoramiento de carretera Concepción II y III

2.2.2 Impacto ambiental producido

Residuos o contaminantes que serán generados: dentro de los residuos generados se tendrán las emisiones de partículas a la atmósfera, descarga de aguas residuales y lubricantes, entre otros.

Descarga de aguas residuales: el manejo no correcto de excretas provenientes de los campamentos y otras áreas de trabajo puede generar contaminación del suelo y mantos de agua.

Desechos sólidos: debido a la construcción y operación del proyecto se tendrán los residuos de material de excavación, así como desechos por el uso de maquinaria tales como: repuestos usados, filtros, neumáticos, entre otros; así como basura producida por los trabajadores.

Ruido o vibraciones: por la utilización de maquinaria y equipo durante las fases de preparación del sitio, explotación de bancos de material y construcción de la carretera.

Para todos estos factores negativos debe existir un plan de contingencia, que disminuya su daño. Por ejemplo: en chapeo, destronque, excavación y nivelación de tierras, se propone poblar de vegetación en las áreas afectadas.

En el acarreo de materiales o específicamente de suelos, es necesario que en cada viaje que realice el camión de carga utilice una lona que evite desprendimiento de partículas al aire, ya que puede ser nocivo para la higiene del ser humano.

Finalización de mejoramiento de carretera

Trabajo finalizado de mejoramiento de carretera Concepción II y III

Figura 2.6: Trabajo finalizado de mejoramiento de carretera Concepción II y III

Trabajo finalizado de mejoramiento de carretera Concepción II y III

Figura 2.7: Trabajo finalizado de mejoramiento de carretera Concepción II y III

2.3 Conclusiones

  • El tramo carretero hacia la aldea San Antonio será de mucho beneficio para los habitantes, ya que podrán trasladarse con mayor facilidad y rapidez hacia el lugar donde tienen sus cultivos, además podrán vender sus productos de forma directa y obtener beneficios económicos para las familias. La carretera está diseñada según las especificaciones de la Dirección General de Caminos para un período de 20 años.

  • El Ejercicio Profesional Supervisado permitió que el estudiante desarrollara sus conocimientos teórico-prácticos, de tal forma, que se logró un beneficio para las comunidades por medio de proyectos de infraestructura, así como una perspectiva real acerca de las necesidades que tiene el país.

  • Con la elaboración del proyecto se cumplió con la misión social de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Ingeniería, ya que ninguna de estas comunidades cuenta con los fondos necesarios para financiar estos proyectos.