Artículo 10 La importancia de las Prácticas Profesionales

10.1 Resumen

Las necesidades de la sociedad son cada vez más específicas, lo que significa que la práctica profesional debe estar encaminada hacia una sola dirección: ser eficiente y capaz de desenvolverse en el mundo laboral.

Las prácticas profesionales son la primera experiencia de los futuros profesionales y su entrada al mundo laboral. La experiencia que brindan las prácticas es una fuente de inspiración para muchos estudiantes y representa una oportunidad para enfrentar desafíos, trabajar en equipo y demostrar sus aptitudes.

Se puede decir que la práctica profesional es también el proceso en el cual el estudiante se acerca más al ámbito laboral y va de la mano con las experiencias y conocimientos que ha adquirido en el proceso educativo, para aplicar todos los conocimientos.

Las prácticas profesionales son el primer peldaño en tu carrera profesional y una posible puerta a un futuro empleo. Las prácticas profesionales son sin duda alguna una de las experiencias más valiosas dentro del proceso de estudios.

10.2 Palabras claves

Práctica profesional, habilidades, características, experiencia, pasantía, íterns.

10.3 Introducción

La práctica profesional es un proceso muy importante para todo estudiante, porque es el espacio donde se evidencia lo aprendido en el ámbito académico. Es el espacio donde el estudiante pone en marcha todos sus conocimientos por medio de la práctica. Este proceso es importante tanto para el estudiante como para la Universidad, porque aquí es donde se refleja lo aprendido y lo enseñado.

Existen diferentes tipos de prácticas; se clasifican según el área de especialización, las horas destinadas a esta, el tipo de empresa en el cual se realizará, al igual que el nivel de empoderamiento que se le otorga. Son muchas las oportunidades de crecimiento que ofrecen las prácticas; por esto es totalmente fundamental saber si son relevantes o no, y sobre todo saber si influyen en el futuro desempeño profesional.

10.4 Artículo

En el mundo laboral, actualmente, es necesario tener un buen rendimiento debido a que las empresas exigen profesionales eficientes para desarrollar los procesos necesarios que permitan alcanzar los objetivos de la compañía. Para tener un buen rendimiento laboral existen varios determinantes: en primer lugar, se encuentra la formación académica, pues es de suma importancia la adquisición de conocimientos obtenidos en la universidad; luego el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales; estas no son aprendidas solamente en la universidad, sino que también existe otro mundo donde son potenciadas y/o adquiridas; este mundo es el de las prácticas (Ferreyra, 2007).

Sacristán (2007) y Peñaloza (2005), refieren que la práctica profesional busca ser un espacio para la aplicación de los conocimientos adquiridos, en aras de proporcionar un beneficio institucional, involucran la investigación permanente y la acción práctica. Pretenden generar conocimientos, productos y aportes significativos a las organizaciones que brindan la oportunidad de recibir estudiantes para el desarrollo de sus prácticas profesionales.

Para De La Vega y Arakaki (2011, p. 77) “las prácticas profesionales constituyen un componente esencial de la formación de los estudiantes de educación superior… tendiéndose así un puente entre la teoría y la práctica, entre la etapa formativa y el ingreso al mercado laboral”. Los aprendizajes que se desprenden de la ejecución de prácticas profesionales poseen componentes de índole actitudinal, ético y afectivo, que no es posible obtenerlos en las aulas de clase, sino desde la vivencia en situaciones laborales reales, por parte de los estudiantes. A través de los mencionados componentes se consolida una formación más integral; los participantes pueden tener una visión más global de la realidad, en tanto que se le abre paso a la intervención de variables no controladas ante las cuales es menester proponer soluciones, y al mismo tiempo se valida la instrucción teórica recibida.

Según Castellanos (2008, p. 3), “la práctica profesional es el ejercicio profesional inicial, guiado y supervisado por asesores externos y tutores, donde se aplican en forma directa los conocimientos adquiridos en el proceso formativo del estudiante”. “La Práctica Profesional constituye una actividad de estudio y trabajo, que, bajo régimen de tutoría profesoral, atiende a la formación profesional del estudiante mediante el desempeño de labores propias de la disciplina que cursa”. (Universidad Central de Venezuela, S/A, p. 3)

En la encuesta de Tecnología e Innovación realizada por el Gobierno a empleadores, se determinó que la mayoría plantea que los conocimientos necesarios para tener un buen desempeño en el mercado productivo son: el dominio del área financiera, un amplio conocimiento del mercado y la administración de la ciencia y la tecnología (Díaz Pérez, 2012). Estos requerimientos se plantearon también en las entrevistas realizadas a expertos donde sobresale el conocimiento y manejo de otros idiomas, además del inglés, sobre todo para carreras como Turismo y Negocios Internacionales (Díaz Pérez, 2012). Un aspecto importante que también se ha señalado es el conocimiento y manejo de una visión multicultural que permita emprender negocios en diferentes países. Para los funcionarios gubernamentales resulta importante contar con credenciales académicas y estudios de postgrado.

También se mencionan otras características para tener un buen desempeño como las capacidades de investigación, análisis, síntesis, resolución de problemas, manejo de software avanzado, así como las habilidades centrales para tener un buen desempeño en el mercado de trabajo. Esto significa que más que solo conocimientos, se requiere de capacidades para aprender y autoespecializarse en breves periodos de tiempo; por lo que el autoestudio, la autonomía y la independencia son características que deberán fomentarse ampliamente en los estudios universitarios.

En términos prácticos, algunas de las habilidades más valoradas son la capacidad para formar y trabajar en equipo, la posibilidad de establecer una comunicación adecuada y el liderazgo. Las características universales para que los aspirantes a un empleo resulten atractivos pueden condensarse en la investigación aplicada a la resolución de problemas, la capacidad para resolver conflictos, trabajar en equipo e integrarse a la organización (Durham, 1979),

Las capacidades y/o competencias valoradas en los profesionales tales como el dominio del área financiera, un amplio conocimiento del mercado y la administración de la tecnología, al igual que el manejo de idiomas, son todas habilidades que se necesita practicar para poder desarrollarlas y potenciarlas de una mejor manera. Es por esto que entre más experiencia tenga el profesional, mejor desempeño tendrá en un puesto de trabajo, asumiendo que la motivación se encuentra presente. Por lo que una formación y un lugar en el cual estas se puedan fortalecer harán que las habilidades surjan y se potencien de mejor manera, y así finalmente, se pueda tener una mejor formación en la carrera profesional al acceder a una práctica profesional que ofrezca un mejor desarrollo de todas estas capacidades.

¿Qué es una práctica profesional?

Es una actividad sustantiva de la formación académica y profesional de los estudiantes universitarios, que permite la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante su formación.

Es común señalar que existe un muro entre la educación formal y el universo del trabajo. En las universidades suele fomentarse el aprendizaje de un sinnúmero de disciplinas que muchas veces el estudiante tarda en poner en práctica o se encuentra perplejo a la hora de aplicarlas a la experiencia cotidiana. Es por ello que existen formas de construir un puente entre ambas situaciones que implican un primer aproximamiento mediante prácticas que están escasamente remuneradas, pero que son enriquecedoras en relación con su formación profesional, ya que es allí donde viven experiencias reales alejadas del marco educativo que las contiene.

Desde la óptica de Castellanos (2008, pp. 7-8), las prácticas profesionales ofrecen las siguientes ventajas o beneficios:

  • Permiten desarrollar el hábito de reflexión crítica sobre las experiencias vividas.

  • Promueven la motivación y curiosidad en el estudiante para aprender desde la práctica.

  • Fortalecen el desarrollo del pensamiento ético ante situaciones profesionales y sociables, además de que se adquiere disposición para el trabajo en equipo.

  • Favorecen el entendimiento de los problemas desde niveles complejos hacia soluciones del mismo tipo.

  • Promueven el trabajo cooperativo más que el competitivo.

  • Advierten al futuro egresado acerca de la dinámica de cambio permanente en el espacio laboral.

  • Forman para la elaboración de informes y reportes del desempeño profesional, a partir de lo vivido.

  • Promueven aprendizajes a través de una participación activa.

  • Ofrecen tiempos estructurados para la reflexión del estudiante.

  • Ofrecen la oportunidad de utilizar habilidades y conocimientos en situaciones de la vida real.

  • Extienden el aprendizaje más allá del aula o campus.

  • Los estudiantes adquieren certeza de la necesidad de la formación durante toda la vida.

La práctica profesional suele constituirse como el primer paso de un estudiante en el mercado laboral. Se trata de una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo con elementos vinculados a la formación y al aprendizaje. Es esencial para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades en un trabajo. Esta le permite aplicar sus conocimientos y aprender más sobre el área en la que ha decidido desarrollarse.

Es una excelente oportunidad para entrar al mercado laboral y comenzar a aprender sobre el sector profesional que el estudiante eligió como carrera; provee una oportunidad para que estudiantes universitarios fortalezcan su formación en el ámbito laboral, ya que la complejidad del mundo actual exige que los conocimientos teóricos sean complementados con la formación práctica profesional.

La práctica profesional es una útil experiencia para conocer cómo funcionan las dinámicas laborales, qué se valora o no en la profesión, y qué se puede aportar de nuevo en el sector. Es un valor agregado al currículum, ya que no cuenta únicamente como experiencia laboral sino también profesional.

Es un buen medio para desarrollar competencias profesionales y empezar a aprender sobre hábitos de trabajo relacionados con el área. Algunas de las habilidades y competencias que el estudiante desarrolla son:

  • Entender el entorno empresarial.
  • Ser responsable por sus acciones.
  • Estar orientado a resultados.
  • Buscar siempre aprender y mejorar.
  • Colaborar con equipos de trabajo.
  • Tener Iniciativa.

Las Prácticas Profesionales en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería

En el caso de la Educación Superior en Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de sus diferentes programas de extensión, permite una vinculación con la sociedad guatemalteca, contribuyendo a la solución de la problemática nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La unidad de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) oficialmente es la encargada de administrar y darle seguimiento a los programas de Prácticas Finales.

El Programa de Prácticas es una serie de actividades diseñadas en distintas modalidades, que forman parte del pénsum de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que tiene como misión formar estudiantes con capacidad para aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y criterios de su especialidad de acuerdo con su nivel académico, de tal forma que pueda confrontar los conocimientos teóricos con el mundo real y comprobar así su veracidad.

El programa de Prácticas Finales de la Facultad de Ingeniería presenta las opciones de práctica laboral, práctica docente y Empresarios Juveniles. La práctica laboral es el conjunto de actividades realizadas por alguien denominado “practicante”, que se encuentra trabajando de forma temporal en algún lugar, poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral. La práctica docente constituye un proceso de actividades académico-docentes, esencialmente cognoscitivas, aplicativas y formativas, que tienen carácter integrador de la enseñanza aprendizaje en las distintas áreas que comprenden los planes de estudio de las carreras que se imparten en la Facultad.

Por último, Empresarios Juveniles es un programa que consiste en la ejecución de actividades de investigación por parte de grupos interdisciplinarios de estudiantes de las carreras que se imparten en la Facultad de Ingeniería. Los grupos pueden conformarse por estudiantes de dos o más carreras afines, según la naturaleza de la investigación a realizar.

¿Cuál es el objetivo de la práctica?

El estudiante se inicia en el ejercicio profesional mediante su vinculación con una institución pública o privada. Así mismo, con la práctica se busca brindarle la posibilidad de sumar a su preparación teórica la experiencia laboral que le permita avanzar en el crecimiento personal y profesional. Además, continuar su aprendizaje y desarrollo de habilidades en un campo específico e identificar logros y carencias de la formación, con el fin de aplicar los correctivos teórico-prácticos necesarios.

Para el estudiante:

  • Tener un contacto y reconocer de primera mano la realidad laboral.
  • Afianzar su formación académica y profesional.
  • Propiciar la continuación del aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la identificación del campo de desempeño profesional específico.
  • Complementar los saberes teóricos con las habilidades y destrezas de su campo.

Para la institución:

  • Es una oportunidad de selección de futuros profesionales.
  • Permite una visión de la institución por una persona ajena a la misma.
  • Las instituciones son coformadoras del estudiante como futuro profesional.

¿En dónde se puede realizar?

En empresas, es decir en el sector privado, en organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o asociaciones civiles, en el sector universitario y algunas otras dependencias que estén legalmente constituidas.

Evaluación de la eficacia de una práctica

Es importante conocer qué impacto se va a tener a la hora de realizar la práctica profesional. Esto es un desafío en el cual se debe crear una de las mejores impresiones para dejar huella donde se realice, además de marcar el inicio de una carrera profesional. A continuación, se mencionarán los errores más comunes que pueden presentarse a la hora de hacer la práctica profesional.

Distintas investigaciones de evaluación de la educación superior afirman que los efectos de la instrucción formal, la cual es en términos simples un salón de clases, no son suficientes para el profesional de hoy. De acuerdo con investigaciones realizadas en algunos países de América sobre empleadores y percepciones de los estudiantes respecto de la importancia de tener un buen desempeño, se pueden dividir en distintas habilidades de preparación de carrera: comunicación oral y escrita, capacidad para analizar y resolver problemas, aplicaciones informáticas y liderazgo.

Los expertos incluyen el pensamiento creativo, la creación de redes de trabajo, la relación estudiante edificio, entrevistas de trabajo y escritura del curriculum vitae, como variables determinantes para una buena performance. Se sugiere que estas habilidades se agrupen en dos categorías:

  1. Habilidades de comunicación, incluyendo presentaciones orales, la redacción de propuestas y la comunicación escrita. Estas son de suma importancia en la mayoría de los estudios sobre los factores que afectan el empleo (Floyd y Gordon 1998).

  2. Habilidades académicas como la capacidad de análisis, uso de aplicaciones informáticas, el pensamiento creativo, la búsqueda de información y resolución de problemas se consideran importantes en una amplia gama de disciplinas (Floyd y Gordon., 1998), con un grado de jerarquía distinto para cada institución. Por el contrario, las habilidades académicas resultaron ser de suma importancia para los niveles de entradas contratados en campos técnicos, tales como la industria de la computación.

10.5 Conclusión

Las prácticas ofrecen a los estudiantes un medio para disminuir la brecha entre las expectativas de carrera desarrolladas en la sala de clases y la realidad del empleo en el mundo real. En específico, gracias a la experiencia de la práctica, los estudiantes de pregrado reportan una mejor preparación en habilidades y destrezas.

10.6 Referencias

  • [1] [Castellanos, A. (2008).][Desarrollo de la práctica profesional, para una integración formativa]. Recuperado de: https://acortar.link/eoy9zR.[Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [2] [De La Vega, A. y Arakaki, M. (2011).][Las prácticas profesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana de Bibliotecología, 34 (1), 77-86. ]. Recuperado de: https://acortar.link/WWWno0. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [3] [Díaz Pérez, C. (2012).][Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento: Estudio sobre los egresados del CUCEA. Revista de la educación superior, 41(161), 9-30. México]. Recuperado de: https://acortar.link/Y8hVGN. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [4] [Durham, R. C. (1979).][Lewinsohn’s behavioral measures of social skill: Their stability and relationship to mood level and depression among college students. Journal of clinical psychology, 35, 599-604.]. Recuperado de: https://acortar.link/iP2Zdn. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [5] [EPS. Unidad de Ejercicio Profesional Supervisado][Descripción de EPS. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.]. Recuperado de: https://acortar.link/hnDkVX. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [6] [Escuela de Administración, Universidad de Rosario. (s.f.).][Características y tipos de prácticas. Bogotá, Colombia.]. Recuperado de:https://acortar.link/0dgzaP. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [7] [Ferreyra, M. G. (2007). ][Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado]. Recuperado de: https://acortar.link/OeRV5v. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [8] [Gordon, J. (1989). ][The role of the practicum in Library Schools. Journal of Education for Library and Information Science, 30 (1), 19-27. ]. Recuperado de:https://acortar.link/Cq2l4v. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [9] [Peñaloza, W. (2005). ][El currículo integral. Volumen I. Maracaibo: Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico]. Recuperado de: https://acortar.link/uXdEab.[Último acceso: 30 de octubre de 2022].

  • [10] [Sacristán, J. (2007). ][El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. ]. Recuperado de: https://acortar.link/U58EPL. [Último acceso: 30 de octubre de 2022].