Editorial
La experiencia de realizar un Ejercicio Profesional Supervisado se adapta y alinea a los nuevos requerimientos de los ingenieros en la actualidad. Algunos expertos en su formación académica apuntan a la formación creativa, crítica y tecnológica, para hacer efectiva la aplicación del conocimiento adquirido en la práctica profesional, como proyección de la Universidad de San Carlos hacia los diversos sectores laborales, en donde se confronta la teoría con la práctica.
Entre las principales demandas de los futuros ingenieros está la de poseer características críticas, experiencias y conocimientos que se asocian a la práctica y resolución de problemas reales, acompañadas del conocimiento metodológico y teórico adquirido durante la carrera de cualquier rama de la ingeniería. Por lo que, el Ejercicio Profesional Supervisado incrementa la experiencia y eficiencia en el desarrollo de soluciones que se observan en el campo profesional de quienes no han tenido la experiencia de poner en práctica sus conocimientos teóricos al inicio de su carrera como ingenieros.
Se ha demostrado en diferentes estudios elaborados en diversas universidades de Latinoamérica el impacto y efecto que el Ejercicio Profesional Supervisado ha tenido en los estudiantes de la ingeniería y en su desempeño como profesionales en el mercado laboral; donde, quienes efectuaron una práctica supervisada, desarrollaron al inicio de su carrera más habilidades críticas e incrementaron su acervo en la solución de problemas ingenieriles, que aquellos que no la realizaron.
El Ejercicio Profesional Supervisado es, entonces, una de las experiencias que permite a los estudiantes sumergirse de manera paulatina en un universo de conocimientos prácticos, amplios y profundos; no obstante, el acompañamiento que el asesor realiza a lo largo del proceso de la práctica supervisada proyecta dimensiones incalculables en el acervo y conocimiento de los estudiantes y futuros ingenieros. Es imprescindible la participación del ingeniero docente de cada uno de los cursos y áreas de la ingeniería, quien tiene la responsabilidad de fomentar e incrementar en sus estudiantes la actitud crítica en la teoría y metodología específicas de cada carrera.
Por lo que, el reto de los docentes, asesores y estudiantes de la ingeniería radica en combinar sus conocimientos teóricos y prácticos que apunten al fortalecimiento profesional en su desempeño, el cual demanda de nuevos enfoques críticos, creativos y tecnológicos para la resolución de nuevos problemas, o cambio de paradigmas que demanda la ingeniería en un mundo globalizante. Lo que se traduce en un esfuerzo conjunto entre asesores, docentes y estudiantes en la construcción de competencias críticas, creativas y tecnológicas requeridas por la ingeniería en la actualidad.
Doctor José Luis Argueta Mayorga
Nómina de Junta Directiva
DECANO A.I. | ING. JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ RIVERA |
VOCAL II | ING. MARIO RENATO ESCOBEDO MARTINEZ |
VOCAL III | ING. JOSÉ MILTON DE LEÓN BRAN |
VOCAL IV | BR. KEVIN VLADIMIR CRUZ LORENTE |
VOCAL V | BR. FERNANDO JOSÉ PAZ GONZÁLEZ |
SECRETARIO | ING. HUGO HUMBERTO RIVERA PÉREZ |
Directorio
Editor en jefe
Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Coordinadora del Área de Tecnología
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Coeditores
Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Silvio José Rodríguez Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial
y Mecánica Industrial Unidad de Prácticas
de Ingeniería
Consejo Editorial
Ingeniero Oscar Argueta Hernández
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería de
Ciencias y Sistemas
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Carlos Anibal Chicojay Coloma
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Mecánica
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial
y Mecánica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Norma Ileana Sarmiento de Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial
y Mecánica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Comité editorial
Ingeniero Oscar Argueta Hernández
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Floriza Avila Pesquera de Medinilla
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería de Ciencias y Sistemas
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Juan Merck Cos
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Carlos Anibal Chicojay Coloma
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Mecánica Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Sigrid Alitza Calderón de De Léon
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniera Norma Ileana Sarmiento de Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Ingeniero Silvio José Rodríguez Serrano
Asesor Supervisor del Área de Ingeniería Civil
Unidad de Prácticas de Ingeniería
Licenciada Aura Mayorga Salguero
Revisión y estilo
Mario Obed Morales Güitz
Redacción, diseño y diagramación
Epesista Ingeniería en Ciencias y Sistemas