3 La virtualidad en el ambiente universitario por pandemia
3.1 Resumen
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), a lo largo de los últimos años, han tomado gran importancia en el ámbito educativo, puesto que cuentan con una gran gama de aplicaciones y herramientas que se pueden usar para hacer dinámica la educación. El impacto en el uso de las TIC en la modalidad de clases en línea de la Universidad en la Facultad de Ingeniería en tiempo de pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19)pudo observarse durante este periodo de crisis sanitaria. Por causa de la pandemia la Facultad realizó un cambio apresurado de la modalidad presencial por una modalidad en línea para evitar el contagio en la comunidad universitaria, pero esto implicó nuevos retos, tanto para estudiantes como docentes que no contaban con los conocimientos o recursos tecnológicos necesarios para realizar esta transición.
3.3 Introducción
La situación originada por la pandemia del SARS-CoV-2 conocida como COVID-19, provocó el confinamiento de millones de personas; los sistemas económicos, sociales y educativos tuvieron que enfrentar un cambio en sus escenarios ordinarios. La complejidad del ámbito educativo, ya de por sí elevada, se potenció durante el confinamiento, y los docentes tuvieron que enfrentar el reto de adaptar su rol como académicos y formadores.
Con los desafíos planteados, la docencia tuvo que ejercerse y ha de seguirse haciendo a través de herramientas tecnológicas. Lo que supone una novedad para muchos, viene además acompañado de un cambio sustantivo en la cotidianidad laboral y personal. Uno de los mayores desafíos de los docentes ha consistido en gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, según una modalidad distinta a la presencial.
3.4 Artículo
La educación virtual
La educación virtual, también llamada educación online, alude a los procesos didácticos o de formación mediados por la tecnología. Carrasco y Baldivieso (2016) han estudiado la necesidad de precisar su significado: dicha educación no equivale a una modalidad a distancia, puesto que la distancia en los procesos comunicativos virtuales es relativa (vale reflexionar sobre los 30 centímetros que nos separan de la pantalla del computador).
De acuerdo con García (2017), las ventajas de la educación virtual son numerosas en contraste con la modalidad presencial y es de interés presentar algunas de ellas y compararlas con las que se producen en escenarios físicos como las aulas. Así, en la modalidad virtual:
Los estudiantes con cierta madurez tienen la posibilidad de trabajar a su propio ritmo: la virtualidad favorece su rol de protagonistas en el proceso de aprender. Un buen diseño les permite decidir cuándo, cómo y con qué aprender.
Las herramientas de comunicación online entre el docente y el estudiante, así como entre ellos, pueden propiciar aprendizajes colaborativos. Estas interacciones enriquecen la experiencia con valores añadidos, como el sentido de pertenencia a una comunidad y el cultivo de valores como el respeto, solidaridad o el acercamiento a otras culturas.
La modalidad virtual ofrece la posibilidad, tanto al estudiante como al docente, de comunicarse y manejar información en distintos formatos y medios. Los estudiantes disponen de un abanico de recursos y actividades, y pueden seleccionar los más adaptados a su estilo e intereses. Asimismo, en la medida que la estrategia lo permita, pueden incluso construir estos recursos. Por su parte, las plataformas tecnológicas ofrecen al docente información para tomar decisiones sobre su estrategia. De este modo, por ejemplo, pueden identificar qué recursos y actividades son los preferidos por sus estudiantes.
Dichas ventajas se enmarcan dentro de un objetivo clave en los sistemas educativos actuales, que en algunos itinerarios forma parte de sus ejes transversales: el desarrollo de habilidades para “aprender a aprender”. Este objetivo es indispensable en el ecosistema virtual, el cual implica una mirada contextualizada y adaptada a la convergencia entre el sistema educativo, profesional y social. De acuerdo con Pardo y Cobo (2020):
“El aprendizaje en confinamiento nos enseña que la mejor educación es autónoma, desarrollando el aprendizaje social y personalizado también en el ecosistema digital, cosa que te permite ser un aprendiz estratégico y saber cómo aprender el resto de tu vida profesional. (p. 33)
En esta línea, según plantean Martín y Salcedo (2018), los procesos de enseñanza mediados por la tecnología, que apuntan a objetivos de aprendizaje estratégico, deben prever la planificación o el proceso de diseño instruccional, la definición de un proceso metodológico y de acompañamiento del docente para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y un proceso evaluativo con criterios y herramientas adecuadas. Estos aspectos han sido analizados desde el terreno de la comunicación como procesos intrínsecos al acto didáctico, donde el docente acompaña al estudiante con el objetivo de propiciar el desarrollo de sus habilidades metacognitivas para “aprender a aprender” en virtud de un proceso continuo de retroalimentación
Acceso a la educación superior
En la educación superior, especialmente de las universidades que prestan servicio en modalidad presencial, se ha manifestado el interés por ofrecer espacios educativos donde se vincule la tecnología con el objetivo de responder ante una necesidad que impera como parte de la oferta y demanda. En ese sentido, la tecnología no era algo indispensable para recibir las clases, sino se atenuó con las medidas sanitarias decretadas en el contexto pandémico y fue entonces que las universidades se vieron inmersas en un problema social nuevo que afectó a los estudiantes; la respuesta de un proceso educativo virtualizado ha sido pausada, y se ha manifestado de manera diferente en función de las clases sociales y lugar de residencia, haciendo evidente y vulnerable el derecho de educación.
La Facultad de Ingeniería, pese a las exigencias académicas requeridas durante varios años, no había realizado un cambio sumamente importante respecto de la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la docencia. En el 2020, a causa de la pandemia global y al decreto impuesto por el Gobierno, las autoridades universitarias se vieron en la necesidad de implementar cambios para acelerar la transición de la modalidad presencial a la virtual.
En este sentido la Facultad ha realizado acciones de capacitación a los docentes sobre metodologías. Sin embargo tanto a los docentes como a los estudiantes no se les ha impartido cursos o capacitaciones respecto del desarrollo de competencia digital, para que puedan adquirir habilidades y destrezas en el uso de recursos tecnológicos que les permita fortalecer la docencia y el proceso de aprendizaje.
El impacto de la pandemia afectó a la educación superior; por lo que la universidad se vio obligada a apoyarse en las herramientas digitales para continuar sus labores educativas a distancia. Puyol Antolín (2022), rector de la Universidad de la Rioja, señala en entrevista realizada, que las casas de estudios superiores tienen la obligación de digitalizarse y que el desafío principal es procurar la proyección exterior en dos direcciones: la capacidad de proyectarse más con el mundo empresarial y apostar por una dimensión social. Se tiene que llegar a todo el mundo, nadie debe quedarse atrás, porque la formación superior para las clases menos favorecidas es un ascensor social que les permitirá adquirir un mejor estatus socioeconómico.
Por consiguiente, es posible mencionar, que uno de los problemas a los que se ha enfrentado la educación superior es la inequidad y el anhelo de los estudiantes para obtener resultados satisfactorios. En este contexto es necesario analizar las consecuencias que ha provocado la COVID-19 en la educación superior.
Por causa de la pandemia la Universidad tuvo que realizar un cambio apresurado de la modalidad presencial a una modalidad en línea, para evitar el contagio en la comunidad universitaria. Esto implicó nuevos retos, tanto para estudiantes como para docentes, quienes no contaban con los conocimientos o recursos tecnológicos necesarios para realizar esta transición, aspecto fundamental que surgió a partir de la brecha digital existente por la inadaptabilidad de la tecnología.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior
De acuerdo con Contreras et al. (2017) las TIC son herramientas valiosas en la docencia; la mediación tecnológica se lleva a cabo en plataformas virtuales, páginas web institucionales, sistemas de administración de aprendizaje, foros virtuales, correo electrónico, trabajo colaborativo en herramientas en línea, videoconferencias, entre otros.
En este sentido, García et al. (2018) asevera que las TIC fortalecen la comunicación y la interacción con actividades didácticas que propician una mayor motivación en los educandos. Una de estas herramientas se circunscribe en las redes sociales, que ofrecen plataformas digitales para las videoconferencias, las cuales constituyen un servicio que permite poner en contacto a un grupo de personas mediante sesiones interactivas para que puedan ver y escuchar las intervenciones de los docentes.
Estudiantes universitarios durante la crisis sanitaria
Es de conocimiento general que existe un gran número de universitarios que han tenido ciertos inconvenientes de diferente índole, para continuar sus estudios. Los lineamientos recibidos sobre la suspensión de clases presenciales a un modelo a distancia , con una organización de urgencia y preparación insuficiente, han generado desafíos y dificultades y con ello el incremento hacia la exclusión y marginación educativa.
El profesor universitario bajo la modalidad virtual
Ante la crisis sanitaria y la urgencia de dar respuesta a la coyuntura, muchos profesores se preocupan por cumplir los objetivos de enseñanza de manera independientemente, cuando ya no se tiene presencia física de los alumnos. Ante este escenario, para que la teleformación contribuya en estos espacios educativos, es necesario conocer cómo perciben los profesores la oportunidad de enseñanza de las TIC para el desempeño de su labor docente (Chen 2008; Teo,2008). Lo anterior responde a la debilidad mostrada por parte del profesor ante la alfabetización digital que deberían manejar; luego, en los escenarios actuales les ha sido difícil interactuar desde un punto de vista técnico didáctico, donde la mediación de las TIC es importante (Valdés et al., 2010; Ballestero et al., 2010).
Otro factor interesante es que los profesores han tenido nuevos desafíos en la educación; existe un porcentaje considerable de profesores que previamente no estaba familiarizado con las herramientas y plataformas digitales. Ante la necesidad, la mayoría ha dado tiempo para autoformarse paralelo a las clases que están impartiendo. La percepción de los mismos es que han utilizado mayor tiempo en la planificación de los aprendizajes, llegando a generar ciertos niveles de estrés en el cuerpo docente (UNESCO, 2020).
La Covid-19 ha dado lugar a una modalidad educativa, mediada por tecnología, donde es necesario un esfuerzo extra por parte de los profesores para continuar con la función docente encomendada (Cáceres et al., 2020). Los confinamientos y los lineamientos decretados demandan que las actividades presenciales educativas se den en una modalidad virtual, situación que ha contribuido a generar cierta presión en los profesores y estudiantes que tratan de adaptarse al nuevo contexto educativo. Las instituciones educativas tienen que ayudar a su profesorado a adquirir los conocimientos adecuados que les permita ejercer la enseñanza virtual y dotarles de las infraestructuras tecnológicas para que el proceso sea eficaz.
3.5 Conclusión
Las instituciones universitarias han tenido cierta evolución en materia digital, sin embargo no tenían una visualización general de su importancia para responder a una oportunidad educativa virtual a distancia, hasta el momento de la pandemia. El profesorado se vio inmerso en la necesidad de sostener la nueva realidad que inevitablemente implica desafíos individuales y colectivos. La inseguridad manifiesta por cierta oposición respecto del tránsito de un aula presencial hacia lo virtual evidenció la debilidad de prácticas pedagógicas didácticas mediadas en procesos de enseñanza donde impera la necesidad de aprendizajes sincrónicos y asincrónicos. El aumento de uso de los medios virtuales, las cuales deben tener una copia de seguridad en el software de aplicación para evitar inconvenientes futuros, es uno de los principales desafíos que aún deben enfrentarse.
3.6 Referencias
[1] Cáceres, J., Jiménez, A y Martín, M. (2020). “Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Disponible en https://revistas.uam.es.
[2] Carrasco, S. y Baldivieso, S. (2016): “Educación a distancia sin distancias”, Universidades, No. 70 (octubre-diciembre), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal. Disponible en https://www.redalyc.org.
[3] Contreras, J. L. R. (2017). Importancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas. Revista Matemática de la Universidad del Atlántico, 4(2), 1. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co.
[4] García, L. (2017): “Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil”, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), pp. 9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org.
[5] García, M., Reyes, J., y Godínez, G. (2018). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 17. https://doi.org
[6] Martín, A. y Salcedo, E. (2018): “La pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en el nivel de posgrado”, Revista de Humanidades 33(2018). Disponible en https://revistas.uned.es.
[7] Ola A. L.. (2022). “Los retos que enfrenta la educación superior en la postpandemia”, Articulo de prensa libre. (2022). Recuperado de https://www.prensalibre.com
[8] Pardo, H. y Cobo, C. (2020): Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia, Barcelona. Disponible en https://outliersschool.net
[9] UNESCO (2020). Startling digital divides in distance learning emerge. Connecting rough Technology. During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic: Avoiding ‘‘Zoom Fatigue’’. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(7). https://www.unesco.org.
[10] Valdés, A. (2010). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit, 39, 211-223. Recuperado de https://recyt.fecyt.es.