4 Informe de Monitoreo de calidad de aire. Ciudad de Guatemala. Enero y febrero 2023.
4.1 Artículo
La calidad del aire es una preocupación creciente en todo el mundo. El aumento del parque vehicular y el regreso a la presencialidad de las actividades luego de la crisis de la pandemia ha llevado a un aumento de la contaminación del aire en la ciudad. Este informe se enfoca en analizar las concentraciones de Material Particulado PM2.5 para compararlos con el índice de Calidad de Aire de la USEPA y los valores guía de la OMS y saber la situación actual de la calidad del aire que respiramos en la Ciudad de Guatemala. Los datos se han recopilado a través de la red de sensores de monitoreo en tiempo real fabricados por PurpleAir e instalados por Laboratorio ECOQUIMSA. El objetivo final de este informe es proporcionar información relevante y útil para los ciudadanos, las autoridades locales y otras partes interesadas para abordar y propiciar acciones que ayude a mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Laboratorio ECOQUIMSA, a través de su programa de -RSE- todos los meses realiza un reporte sobre el comportamiento de la calidad aire reportados por los 4 sensores de monitoreo, ubicados en las principales vías de la Ciudad de Guatemala, con la finalidad de establecer una línea base de la situación actual de la calidad de aire, para brindar a las autoridades ambientales, de salud, estudiantes y organismos de la sociedad civil, información confiable a fin de diseñar y evaluar políticas públicas que permitan establecer criterios de evaluación y control para las emisiones de fuentes móviles y fijas emitidas a la atmosfera; y así reducir los riesgos a la salud asociados con la exposición a los contaminantes atmosféricos.
La ubicación de los sensores de monitoreo de calidad de aire en la ciudad de Guatemala se encuentran instalados en: Laboratorio ECOQUIMSA (zona 2 de Mixco), MARN (zona 13), USAC Laboratorio del Aire - T10 (zona 12) y El Manantial de San Rafael (zona 18) según se muestra en la figura 4.1:

Figura 4.1: Ubicación sensores de Monitoreo de Calidad de Aire Ciudad de Guatemala. Fuente: https://map.purpleair.com
El material particulado es una de las formas de contaminación más peligrosas, ya que el tamaño de las partículas puede ser tan pequeño que pueden ingresar a los pulmones y causar numerosos efectos adversos a la salud. Las PM2.5, son partículas que tienen un diámetro de 2.5 µm (micrómetros) o menos y la OMS recomienda que la exposición diaria no supere 25 µg/m3 (Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente, 2021). Para la evaluación de la Calidad de Aire se utiliza el AQI (Índice de Calidad de Aire), índice establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA). Mientras más alto sea el valor del AQI, mayor es el nivel de contaminación atmosférica, por lo tanto, mayor la preocupación por el daño la salud. Como ayuda para reducir la exposición a las partículas dañinas y proteger la salud, el AQI se divide en seis categorías con un rango de valores y color específico para identificar fácilmente la calidad del aire en el área.

Figura 4.2: Guía de la calidad de aire sobre la contaminación por partículas. Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2016
Los datos obtenidos durante el mes de enero y febrero de 2023, se presentan las siguientes gráficas para evaluar el comportamiento de la calidad de aire en la Ciudad de Guatemala reportados por los sensores instalados.

Figura 4.3: Promedio diario AQI (PM2.5) enero 2021. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023

Figura 4.4: Promedio diario AQI (PM2.5) febrero 2023. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Las figuras 4.3 y 4.4, muestran los valores promedio diarios de los meses de enero y febrero. Según los resultados, la calidad de aire en la Ciudad de Guatemala fue la siguiente:

Figura 4.5: Valores promedio mensuales AQI enero y febrero Ciudad de Guatemala

Figura 4.6: Promedio mensual AQI (PM2.5) enero 2023. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023

Figura 4.7: Promedio mensual AQI (PM2.5) febrero 2023. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023
En promedio la calidad de aire para la Ciudad de Guatemala en los meses de enero y febrero de 2023 fue MODERADA para enero: AQI/mes = 62.25 y para febrero AQI/mes = 63.25, aunque para algunos días de ambos menses el valor estuvo en DAÑINA PARA GRUPOS SENSIBLES. La estación que registro mayores valores durante el mes fue MARN y la que menores valores registro fue SAN RAFAEL, esto podría ser justificado ya que la estación MARN se encuentra cercana al Boulevard Liberación y la estación SAN RAFAEL se encuentra dentro de un residencial en zona 18, lo que muestra la influencia del tráfico en los valores de contaminación del aire. Para la estación USAC el sensor reportó datos atípicos los días del 22 al 26 de febrero por lo que fueron descartados para la elaboración del informe, actualmente se encuentran cerradas las instalaciones por lo que no se pudo justificar por tal razón la gráfica aparece discontinua en dichos días

Figura 4.8: Promedio diario de Concentración PM2.5 (µg/m3) enero 2023. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023

Figura 4.9: Promedio diario de Concentración PM2.5 (µg/m3) febrero 2023. Fuente: Datos PurpleAir, elaboración Laboratorio ECOQUIMSA. marzo 2023
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Las figuras 4.8 y 4.9 muestran los valores promedio día durante enero y febrero de la concentración de PM2.5 se muestra a continuación

Figura 4.10: Valores promedio mensuales de Material Particulado PM2.5 (µg/m3) enero y febrero 2023
En enero la concentración PM2.5 fue de 21.00 µg/m3 y para febrero fue de 17.00 µg/m3 estando por debajo del valor recomendado por la OMS (25.00 µg/m3). A pesar de que el promedio mensual registrado no supera los valores guía de la OMS se puede observar que durante los meses de enero y febrero se reportaron días que los valores si superaron dicho valor en ambos meses después de la quincena se ve el incremento de la concentración de material particulado. Para la estación USAC el sensor reportó datos atípicos los días del 22 al 26 de febrero por lo que fueron descartados para la elaboración del informe, actualmente se encuentran cerradas las instalaciones por lo que no se pudo justificar por tal razón la gráfica aparece discontinua en dichos días.
4.2 Recomendaciones
- Utilizar medios alternos de movilización como el transporte público o hacer carpooling (compartir vehículo).
- Revisión periódica del funcionamiento de los vehículos, por lo general la contaminación de los vehículos se debe a un mal funcionamiento o falta de mantenimiento del motor.
- Propiciar el teletrabajo.
- Antes de cualquier actividad revisar los AQI para conocer la calidad de aire en las áreas de movilización.
- Los grupos sensibles, suspender o minimizar la actividad al aire libre cuando el valor de AQI sobrepase los valores de 100, o realizarlas con equipos de protección respiratoria.
- Suspender actividades al aire libre como caminatas, salir a correr o utilizar bicicleta, en horas pico del tránsito en la ciudad.
- Para las personas que se transportan en vehículos, mantener las ventanas arriba mientras se conduce en el tránsito de horas pico.
4.3 Referencias
[1] Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2016, enero). Guía de la calidad del aire sobre la contaminación por partículas. Oficina de Calidad del Aire y Radiación (6301A) EPA-456/F-16-003. https://www.airnow.gov
[2] Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente. (2021, 30 marzo). US EPA. https://espanol.epa.gov