Artículo 3 Consejos para realizar una Buena Práctica Profesional

Autor: Oscar Argueta Hernández
Correo electrónico:
Fecha: 09 de mayo de 2019

La elección adecuada del lugar donde hará la práctica es el primer paso para el desarrollo de la carrera profesional. Es aquí en donde el estudiante conoce realmente el entorno del ambiente en que podrá desarrollarse para el futuro; allí podrá potenciar su conocimiento y verificar qué enfoque le dará a su labor profesional de acuerdo con sus intereses. Esta es la instancia más comprometida de su vida, pues conocerá todas las expectativas que puedan darse laboralmente, de acuerdo con su especialidad.

Para que el resultado de la práctica de ingeniería sea efectivo el estudiante debe orientarla en aquellas áreas en las que pueda desenvolverse con mayor acierto. La elección adecuada fortalecerá la iniciación apropiada en el mundo laboral, ya que es en este ambiente en donde podrá reconocer cuáles son sus habilidades y capacidades.

¿De qué manera podrá elegirse eficazmente el lugar donde se hará la práctica para optimizar los resultados? Algo muy importante es tener varias alternativas; las mismas están proyectadas por las diversas empresas o entidades que han hecho solicitud previa a la Unidad de EPS. Cualquier estudiante puede sentar las bases de un futuro laboral productivo a partir del desempeño que manifieste en la práctica.

Para la ejecución de una práctica eficiente con proyección a un futuro laboral exitoso, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Buscar personalmente las oportunidades: si el futuro profesional advierte que en el EPS no se han presentado posibles escenarios para ejecutar la práctica, él mismo deberá de indagar en diferentes empresas, comunidades o entidades si ofrecen espacios laborales para la realización de su EPS. Es conveniente que el estudiante manifieste su interés y dé a conocer la oferta relacionada con su especialidad. De esa manera tendrá varias posibilidades y podrá seleccionar la que más se adapte a sus motivaciones.

  2. Aprender de quien posee la experiencia: cuando se inicia la práctica existe temor de cometer algún error aunque se tenga el conocimiento previo; por tal razón es conveniente asimilar lo que dicen y hacen los expertos, pues son ellos quienes a través de la práctica han acumulado el conocimiento y pericia necesarios. Para obtener el éxito deseado en cualquier proyecto, el estudiante debe mostrar interés por aprender; esto se reflejará con la apropiación de la experiencia de otros.

  3. Cumplir con responsabilidad las tareas asignadas: es en la práctica donde los empresarios podrán advertir el profesionalismo y el nivel de compromiso que adquiere el practicante. Esto puede conducir a una buena recomendación o su asimilación como parte del equipo de trabajo de la empresa o entidad.

  4. Conocer claramente cuáles son las expectativas de la empresa: desde el inicio de la práctica el practicante debe manifestar interés en lo que la empresa o entidad aspira y requiere. Puede tratarse de un trabajo operativo o de algún cargo que requiera responsabilidad y control de mando; en ambos casos debe sacarse el mayor provecho posible.

  5. La proactividad conlleva al liderazgo: un elemento clave que conlleva al liderazgo es que el practicante ejecute más de lo que se le requiere; si se tiene iniciativa de hacer más de lo solicitado, esto demostrará el compromiso que el epesista tiene con quienes le han cedido el espacio laboral para adquirir experiencia; este es un elemento clave que permitirá dejar huella en su desarrollo profesional.

  6. Habilidad de trabajo en equipo y relaciones sociales: la convivencia laboral es importante para la obtención de un beneficio común y el éxito de la empresa o institución; pero también es importante que el practicante genere contacto con personeros de otras empresas o instituciones para extender el grado de participación de todos y compartir beneficios mutuos.

  7. Proyectar el éxito con el tiempo: es necesario que el practicante se proyecte a futuro; qué es lo que se quiere ser u obtener dentro de 3, 5 o 10 años.

  8. La retroalimentación como elemento básico para el éxito: el estudiante deberá verificar cuáles son los aspectos en que se puede mejorar en una empresa o institución; esto le permitirá transformar su proceder en acciones diversas. No obstante, los practicantes deben darse a conocer para encausar las tareas hacia la obtención del resultado deseado.

  9. Reconocer que la práctica es el espacio temporal para demostrar las habilidades personales: aprovechar el período de práctica para manifestar la proactividad, conocimiento, compromiso, puntualidad y responsabilidad, ya que esto será el fundamento para su éxito profesional.